"LA QUINTA DISCIPLINA" -Peter Senge

RESUMEN DEL PRIMER CAPITULO DE LA QUINTA DISCIPLINA
  • “Dadme una palanca y moveré el mundo”
Podemos definir a la 5ta disciplina como la unión de varias disciplinas que debe poseer una persona asi como su auto-control mental y su auto-moral al hacer o crear algo, es así como un gran numero de ideas, objetos o razones validas se agrupan se conforma un  grupo ideal, ninguna fuerza u objeto esta desconectado de los demás y todos se interrelacionan de una manera u otra, como el ejemplo dado en el libro las organizaciones importantes le deben su trabajo a otras de menor  importancia y estas a su vez a unas aun mas pequeñas,

Para que en un sistema haya una organización, distribución y funcionalidad perfecta se debe optar por tener una disciplina concreta que ayude a mecanizar las acciones y hacerlas beneficiarias para el grupo u organización. Para ello las disciplinas usadas deben ir al pie de la letra con la innovación y evolución al cambio del tiempo, 

Las acciones y labores actuadas por un sistema también son sistemas como por ejemplo la labor administrativa que en si es un sistema,, esto conyeba a la interrelación entre sistemas para un mejor funcionamiento.

La "Auto-disciplina" que quiere decir el auto dominio o la forma correcta en la que se debe actuar o en la que debe actuar una persona influye directamente en el comportamiento de un sistema, asi pues si un organismo no logra el autodominio se le es imposible emplearse en un sistema concreto.

La forma en como vemos al mundo como creemos que debe fluir es un modelo mental propio de cada persona, estos modelos son inconscientemente nuestras opiniones del mundo o lugar donde vivimos, aunque un sistema se forma por individuos con opiniones diferentes todos toman un mismo camino para el perfeccionamiento y funcionalidad concreta, para ellos aunque nuetro modelo mental del mundo sea diferente debemos construir una vision compartida entre compañeros de un mismo grupo para asi concatenar y cumplir una misma funcion, asi como al unificacion de varios ejemplos como empresas que hacen diferentes labores que unidas hacen una mas firme y perfecta.

Tras un aprendizaje mutuo el grupo u organización debe aprender cooperativamente para así enlazarse y que le objetivo mutuo sea mas facil ya que todos representan una parte de una idea y de por si todos aportan una manera de innovar y facilitar las cosas de una una otra forma, tambien e debe aprender a como reaccionar bajo errores y como rapidamente solucionarlos de una manera facil y rapida.

El vital que para implementar varias disciplinas en conjunto para tener una solucion mas efectiva que cada disciplina por separado, para diferentes tareas como la innovacion, creacion de ideas, solucion de problemas y otras mas.

Para cada persona el equivocarse y volver a corregirse es un ejemplo de metanoia, que a su vez es una forma de aprendizaje basico para la implementacion de nuevas tecnologias o en si nuevas formas de crear, ya que el pensamiento personal es mas un pensamiento empirico que otra cosa, quiere decir que mientras mas nos equivocamos mas aprendemos y en si mas facil para otros individuos a los cuales compartimos.

El libro sugiere la implementacion de estas ideas en la creacion de empresas o incluso la moral de la spersonas para asi que en un futuro todo sea mas cooperativo y mas concluyente.


RESUMEN DEL SEGUNDO CAPITULO DE LA QUINTA DISCIPLINA
  •    ¿Su organización tiene problemas de aprendizaje?

Este capítulo hace referencia al fracaso de las compañías o como ser mejor que mi competencia. Esto puede llevar a los problemas del aprendizaje y hay diferentes barreras para identificarlos como lo son el superarse como dar más de lo que uno puede dar. Quien soy yo, yo soy el trabajo que hago y dejo ver hacia sí mismo.

“El enemigo extremo”, en esta parte da a entender que primero hay que analizar sistemáticamente como hacer surgir esto, segundo identificar los casos probables que se podrían ganar y cuáles son los casos de pérdida. Cuáles son nuestros errores de surgimiento; digamos tenemos un programa y de ese programa tenemos que hacer experimentos químicos, tenemos que aprender de química para hacer el programa.

“Fijación en los hechos” es tener el aprendizaje sobre como tener la forma de nuestro programa ejecutivo. Por ejemplo cuando llevamos mucho tiempo desarrollando programas pero nos hacen diseñar uno después de tanto tiempo y no recuerdas como hacerlo, esto lleva a que deberías de seguir practicando los que sabes y lo que no sabes para que tengas mejores iniciativas o éxitos en tu proyecto de vida, no solo quedándote con lo que sabes si no que tu lleves propuestas tus iniciativas que tienes.

Sabemos que no siempre podemos ser mejores siempre hay barreras pero siempre hay que buscar la mejor manera para mejorarlo, este ejemplo del libro fue el que más me lleno de inquietudes y de verdades “si una rana la metemos en una olla con agua a una temperatura de 21 a 30 grados sabes que la rana estará tranquila pero si la temperatura sube la rana comienza con la desesperación de salirse”, este ejemplo me llevo a la conclusión de que uno se desespera por cosas muy difíciles pero nunca buscamos soluciones rápidas si no damos conclusiones que pueden cambiar nuestra vida.



Mi conclusión es que para ser mejor persona hay que reconocer los errores y no culpar a otros por nuestros errores aprender a aceptar y el dicho que la experiencia hace al sabio pero también el equivocarse constantemente con el pretexto de aprender nos hará perder muchas oportunidades valiosas para la evolución de nuestro futuro, esto en mi vida influye en que si cometo un error muchas veces no aprenderé en si hará que me aburra y no lo intente más.


RESUMEN DEL TERCER CAPITULO DE LA QUINTA DISCIPLINA

  • ¿Prisioneros del sistema, o prisioneros de nuestro propio pensamiento?
Este capítulo, por ejemplo que nos brindan con el juego de la cerveza y los diferentes puntos que se puede observar entre el minorista, el mayorista y la fábrica. Pero como en verdad que esto nos sucede a todos, cuando algo nos atosiga, nos preocupa o nos genera un pánico y tenemos la solución a ese problema, hacemos mil soluciones, antes de que sea realizado.

“Este juego consiste en un modelo simple de proveedores, distribuidores y vendedores. De improviso, uno de los productos, la “Cerveza de los Enamorados”, se vuelve extremadamente popular, y sus ventas aumentan considerablemente. Todas las partes empiezan a producir y pedir más y más “Cerveza de los enamorados” de forma desesperada para aprovechar la racha de popularidad. Después de un tiempo, la popularidad 5 de esta cerveza cae, y tanto proveedores, distribuidores y vendedores se quedan con grandes cantidades de cerveza sin vender.”[1]

Aquí claramente se ve que no hay aprendizaje en la experiencia si las consecuencias de nuestros actos no vuelven a nosotros, pues todas las interacciones entre proveedores, distribuidores y vendedores se hicieron de forma impersonal. También se puede apreciar la falta de visión sistémica de parte de los jugadores, pues cada acción desesperada de cada uno (aumentar los pedidos, aumentar la producción, etc.) contribuía a que el propio sistema fuese forzando su debacle.

 Las demoras en este sistema cumplen un papel fundamental. El tomar un signo de un cambio lento como uno rápido, lleva a tomar medidas inadecuadas. En el juego de la cerveza no hay culpables, es el propio sistema el que produce su colapso, por la mala interacción entre sus componentes (vendedor, distribuidor, proveedor) que fallan en darse cuenta del todo, y en como cada una de sus decisiones lo afecta.

Como ciertos actos “convienen a su posición”, las personas no ven como ellos afectan las demás posiciones. En consecuencia, cuando surgen problemas, se apresuran a culparse entre sí. Los jugadores de las demás posiciones, e incluso los clientes, se transforman en “el enemigo”. Cuando se vuelven “proactivos” y efectúan más pedidos, empeoran las cosas. Como el exceso de pedidos aumenta gradualmente, no reparan en la gravedad de la situación hasta que es demasiado tarde. En general, no aprenden de la experiencia porque las consecuencias más importantes de sus actos acontecen en otra parte del sistema, y eventualmente regresan para crear los mismos problemas que ellos atribuyen a otros. Los equipos que ocupan las diversas posiciones se concentran por culpar a los demás jugadores por sus problemas arruinando toda oportunidad de aprender de la experiencia ajena.[2]

Mi conclusión es que para saber hacer las cosas hay que primero saber cómo platear un problema después ejecutar ese problema y por ultimo no generar conflictos con los demás, si no buscar algo que sea parcial en que tu no tengas que mentir ni declarar a otras personas algo de lo que no ha hecho ella persona.



[1] Planteo del juego “El Juego de los Distribuidores de Cerveza” y condiciones tiene y como se desarrolla en la vida.
[2] Son los problemas de aprendizaje y nuestros modos de pensar operan en el juego a la hora de ver esto como la realidad de la vida.


RESUMEN DEL CUARTO CAPITULO DE LA QUINTA DISCIPLINA
  • LAS LEYES DE LA QUINTA DISCIPLINA


1.    Los problemas de hoy derivan de las “ soluciones” de ayer

A menudo nos desconcierta la causa de nuestros problemas, cuando solo necesitamos examinar nuestras propias soluciones a otros problemas en el pasado. Las soluciones que simplemente desplazan los problemas a otra parte de un sistema a menudo pasan inadvertidas porque, al contrario del mercader de alfombras, quienes “resolvieron” el primer problema no son los mismos que quienes heredan el nuevo.[1]

2.    Cuanto más se presiona, mas presiona el sistema

El pensamiento sistemático tiene un nombre para este fenómeno “realimentación compensadora”. Hay realimentación compensadora cuando las intervenciones bien intencionadas provocan respuestas del sistema que compensan los frutos de la intervención. Muchas compañías experimentan la realimentación compensadora cuando uno de sus productos empieza a perder atractivo en el mercado. Abogan por un marketing más agresivo “siempre resulto antes, ¿verdad?”. Gastan más publicidad, y bajan el precio; estos métodos pueden recobrar clientes temporalmente pero también cuestan dinero, y la compañía debe reducir gastos para compensar. A la larga, cuanto más empeño se pone en la comercialización, más clientes pierden la compañía. Ejercer más presión, ya sea mediante una intervención agresiva o mediante una tensa contención de los instintos naturales, es agotador. Como individuos y organizaciones, no solo somos arrastrados a la realimentación compensadora sino que a menudo glorificamos el sufrimiento. Cuando nuestros esfuerzos iniciales no producen mejoras duraderas, “presionamos”, fieles, como Bóxer, al credo de que el mayor empeño superara todos los obstáculos, sin ver que nosotros mismos estamos contribuyendo a crear más obstáculos.

3.    La conducta mejora antes de empeorar

Las intervenciones de “bajo apalancamiento” serían mucho menos seductoras si muchas de ellas no dieran resultado en el corto plazo. La respuesta donde las cosas mejoran antes de empeorar es lo que vuelve tan contraproducente las decisiones políticas. Por “decisiones políticas” me refiero a las que se toman en virtud de factores que no obedecen a los méritos intrínsecos de diversos cursos de acción. En los sistemas humanos complejos siempre hay maneras de lograr que las cosas luzcan bien a corto plazo. Los efectos de la realimentación compensadora llegan inevitablemente, pero más tarde. La palabra clave es “finalmente”. La demora en un círculo de piezas de dominó explica por qué los problemas sistémicos son tan difíciles de reconocer. Una solución típica luce maravillosa cuando cura los síntomas.

4.    El camino fácil lleva al mismo lugar

Todos nos sentimos cómodos aplicando soluciones típicas a los problemas, atendiéndonos a lo conocido. A veces las llaves están bajo el farol, pero a menudo están en la oscuridad. Si la solución fuera visible u obvia para todos, tal vez ya la hubieran encontrado. La insistencia en soluciones conocidas mientras los problemas fundamentales persisten ose empeoran es un buen indicador de pensamiento a sistémico.

5.    La cura puede ser peor que la enfermedad

A veces la solución fácil o familiar no sólo es ineficaz, sino adictiva y peligrosa. La consecuencia más insidiosa de la aplicación de soluciones a sistémicas es que esas soluciones se necesitan cada vez más. El fenómeno de las mejoras de corto plazo que conducen a una dependencia de largo plazo es tan común que los pensadores sistémicos le han dado un nombre: “desplazamiento de la carga”. En los negocios, delegamos la carga en consultores u otros “asistentes” que crean una dependencia, en vez de adiestrar a los gerentes para resolver los problemas. Las estructuras donde se desplaza la carga muestran que toda solución de largo plazo debe, como dice Meadows, “fortalecer la aptitud del sistema para sobrellevar sus propias cargas”. A veces esto es difícil, pero a veces es asombrosamente fácil.[2]

6.    Lo más rápido es lo más lento

Los principios sistémicos se pueden transformar en excusas para la inacción, para no hacer nada en vez de tomar decisiones contras producentes, o decisiones que empeoren las cosas. Las implicaciones de la perspectiva sistémica no llevan a la inacción sino a nuevo tipo de acción arraigada en un nuevo modo de pensar. El pensamiento sistémico es más desafiante y más auspicioso que nuestra manera habitual de abordar los problemas.[3]

7.    La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio

Una característica fundamental de los sistemas humanos complejos: la “causa” y el “efecto” no están próximos en el tiempo y el espacio. Por “efectos” me refiero a los síntomas obvios que indican la existencia de problemas. Por “causa” me refiero a la interacción del sistema subyacente que es la más responsable por la generación de los síntomas, y la cual, una vez identificada, podría conducir a modificaciones que producirían mejoras duraderas. La raíz e nuestras dificultades ni en adversarios malignos, sino en nosotros mismos. Abandonar la noción de que causa y efecto están próximos en el tiempo y el espacio.

8.    Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias

Algunos denominan al pensamiento sistémico la “nueva ciencia del desconsuelo”, pues enseña que las soluciones más obvias no funcionan. El pensamiento sistémico también enseña que los actos pequeños y bien focalizados a veces producen mejoras significativas y duraderas, si se realizan en el sitio apropiado. Los pensadores sistémicos lo denominan “principio de la palanca”. Afrontar un problema dificultoso a menudo requiere ver dónde se encuentra el punto de apalancamiento, un cambio que con mínimo esfuerzo llevaría a una mejora significativa y duradera. De la misma manera, los cambios de alto apalancamiento en los sistemas humanos no resultan obvios para quien no comprende las fuerzas que actúan en esos sistemas.
No hay reglas sencillas para efectuar cambios de alto apalancamiento, pero hay modos de pensar que los facilitan. Un punto de partida consiste en aprender a ver “estructuras” subyacentes en vez de “hechos”. Otro punto de partida consiste en pensar en procesos de cambio y no en “instantáneas”.

9.    Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias

A veces, los dilemas más enredados dejan de ser dilemas cuando se ve desde la perspectiva sistémica. Son producto de un pensamiento por “instantáneas” y no por proceso, y aparecen bajo una nueva luz cuando se piensa conscientemente en el cambio a través del tiempo.[4]

10.  Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños

Los sistemas vivientes poseen integridad. Su carácter depende dela totalidad. Lo mismo vale para las organizaciones; la comprensión de la mayoría de los problemas administrativos requiere ver la totalidad del sistema que genera dichos problemas. El principio clave del “límite del sistema” es que las interacciones a examinar son las más relevantes para el problema en cuestión, al margen de los límites organizacionales locales. Este principio resulta difícil de practicar porque las organizaciones están diseñadas para impedir que la gente vea interacciones importantes. Un modo obvio consiste en imponer rígidas divisiones internas que inhiban las preguntas a través de los límites. Otra consiste en dejar los problemas para que otros los resuelvan.
Un problema arrevesado donde no hay apalancamiento posible, porque el punto de apalancamiento se halla en interacciones que no se pueden ver examinando sólo un fragmento.

11.  No hay culpa

El pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo, nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema. La cura radica en la relación con nuestro “enemigo”.



[1] Estas leyes derivan de la obra de muchos autores del área de sistemas. Esta y otras historias sufíes se hallan en los libros de Idries Shah, como Tales of the Dervishes (Nueva York: Dutton, 1970) y World Tales (Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1979).
[2] D. H. Meadows, “Whole Earth Models and Systems”, Co-Evolution Quarterly (verano 1982), págs. 98-108.
[3] Lewis Thomas, The Medusa and the Snail (Nueva York: Bantam Books, 1980).
[4] Charles Hampden Turner, Charting the Corporate Mind: Graphic Solutions to Business Conflicts (Nueva York: Tree Press, 1990).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario